![a picture of michelangelo pietà bandini](https://www.visitflorenceduomo.com/wp-content/uploads/2024/06/88-1024x344.jpg)
La piedad de Miguel Ángel representa a la Virgen María sosteniendo el cuerpo sin vida de Jesús después de la crucifixión. La escena está llena de patetismo y dramatismo, que se intensifica aún más gracias a la extraordinaria maestría de Miguel Ángel en la escultura del mármol.
Cada detalle de la escultura está tratado con minuciosa atención. Las figuras están esculpidas con una fuerza expresiva que deja sin aliento y los drapeados están realizados con una delicadeza y fluidez que parece desafiar la dureza del material.
Pero la Piedad de Bandini no es sólo una obra maestra de la técnica escultórica. Es también una obra profundamente espiritual, que refleja las meditaciones de Miguel Ángel sobre la muerte, el dolor y la redención.
En la figura de la Virgen María, afligida y resignada, Miguel Ángel volvió a ver su propio dolor y sufrimiento. Y en el cuerpo sin vida de Jesús, su propia desilusión con el mundo y con los hombres.
Un desafío para el maestro
Como suele ocurrir en las obras de Miguel Ángel, la elección del mármol no fue aleatoria. Solía seleccionar los materiales con los que trabajar con sumo cuidado, buscando piedras que no sólo tuvieran valor estético, sino que también tuvieran características técnicas que le permitieran hacer realidad su visión artística.
En este caso, su elección recayó en el mármol Seravezza. Se trata de un mármol blanco extraído de los Alpes Apuanos, en la Toscana, conocido por su compacidad y dureza. Precisamente estas características lo hicieron ideal para la creación de una obra monumental como la Piedad de Bandini.
![michelangelo pietà bandini](https://www.visitflorenceduomo.com/wp-content/uploads/2024/06/89.jpg)
Sin embargo, la dureza del mármol de Seravezza también representó un desafío para Miguel Ángel. Trabajar con este material requería una considerable fuerza física y un dominio técnico impecable. Miguel Ángel, ya de avanzada edad, tuvo que enfrentarse a muchas dificultades para domesticar esta piedra tenaz.
Pero su tenacidad y habilidad pudieron más que la dureza del mármol. Con paciencia y maestría, Miguel Ángel logró esculpir la Piedad de Bandini, creando una obra maestra que todavía hoy nos sorprende por su belleza y perfección.
La elección del mármol de Seravezza no sólo confiere a la Piedad de Bandini una belleza austera y solemne, sino que también contribuye a transmitir una sensación de fuerza y resistencia. Al igual que el mármol que la compone, la escultura de Miguel Ángel parece desafiar el tiempo y el desgaste, destinada a permanecer intacta durante siglos.
El uso de este mármol duro y compacto simboliza también la dureza del dolor que sintió Miguel Ángel por la muerte de su hermano Buonarroto. Un dolor que, como el mármol, fue profundo y penetrante, pero que nunca quebró su espíritu.
De hecho, fue precisamente del sufrimiento y del dolor que Miguel Ángel sacó la fuerza para crear una obra de arte inmortal.
La Piedad de Bandini es un testimonio imborrable de su capacidad para transformar la tragedia en belleza y el sufrimiento en arte.
La elección del mármol Seravezza, por tanto, no fue sólo una decisión estética, sino también una elección simbólica que contribuye a hacerlo aún más rico en significado y valor.
Un autorretrato velado – Miguel Ángel Pietà Bandini
Además de su extraordinaria belleza y su profundo significado religioso, la escultura esconde un secreto fascinante: la presencia de un autorretrato del propio Miguel Ángel.
En los pliegues del manto de Nicodemo, la figura que sostiene el cuerpo de Cristo en el lado izquierdo, podemos ver un rostro que guarda un sorprendente parecido con el de Miguel Ángel.
Se trata de un autorretrato velado, un recurso artístico que el maestro utilizó a menudo en sus obras. En este caso, la elección de retratarse como Nicodemo, personaje bíblico asociado a la muerte y la sepultura, no es casual.
Miguel Ángel Pietà Bandini (Piedad florentina) – La deposición video
Miguel Ángel, ya de avanzada edad y consciente de su propia mortalidad, reflexionaba sobre su propio fin. La Piedad se convirtió así no sólo en un homenaje a su hermano fallecido, sino también en una meditación sobre la muerte y la fragilidad de la vida.
Retratarse como Nicodemo fue una forma de que Miguel Ángel se enfrentara a su propia mortalidad y aceptara su inevitable fin. Pero, al mismo tiempo, este autorretrato velado también representa su deseo de dejar una huella indeleble en el mundo a través de su arte.
La presencia de este autorretrato secreto le otorga a la obra un nivel adicional de profundidad y significado. No se trata solo de una obra de arte sacra, sino también de una reflexión íntima y personal de Miguel Ángel sobre la vida, la muerte y el sentido de la existencia.
La piedad de Miguel Ángel Bandini Una obra destinada a la eternidad
Miguel Ángel comenzó a esculpir la Piedad de Bandini con la intención de utilizarla para su tumba. Quería que esta escultura monumental, llena de patetismo y espiritualidad, fuera su última obra maestra y su legado artístico para el mundo.
Miguel Ángel la imaginó colocada en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, donde ya había comprado un terreno para su sepultura. La escultura debería haber sido incluida en un grandioso complejo arquitectónico, diseñado por el propio artista, que debería haber celebrado su memoria y su grandeza.
Aunque la tumba de Miguel Ángel en Santa Maria Maggiore nunca se construyó, la compra de este terreno y el desarrollo del proyecto demuestran la importancia que le atribuía a su tumba. Quería dejar un legado duradero no solo a través de su arte, sino también a través de su tumba.
La ira de Miguel Ángel y la mutilación de la Piedad de Bandini
Un episodio dramático marcó la creación de la estatua: la destrucción parcial de la escultura por parte del propio Miguel Ángel.
Vasari, en su “Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos“, relata que un día, en un momento de desesperación y rabia, Miguel Ángel atacó la Piedad.
con un martillo, dañando los brazos de Cristo y la Virgen.
Las razones de este gesto extremo no están del todo claras. Según algunas hipótesis, Miguel Ángel sufrió un ataque de furia debido a su insatisfacción con su obra. El mármol de Seravezza, notoriamente duro y compacto, pudo haberle creado considerables dificultades, alimentando su frustración.
Otros estudiosos, sin embargo, plantean la hipótesis de que la ira de Miguel Ángel se debía a razones más profundas. La muerte de su hermano Buonarroto, ocurrida en 1556, lo había entristecido profundamente, y la escultura, destinada a su tumba, pudo haber despertado recuerdos dolorosos.
Cualquiera que sea la causa, la mutilación representa un acontecimiento dramático en la vida de Miguel Ángel. Fue un acto de autodestrucción, que refleja su tormento interior y su lucha con su propia mortalidad.
Pero incluso de este trágico acontecimiento emergió la grandeza de Miguel Ángel, que no se dio por vencido ante el daño que sufrió su obra, sino que decidió recuperarla y darle una nueva forma.
Con paciencia y maestría, Miguel Ángel modificó la escultura adaptándola a la nueva situación. Los brazos de Cristo y de la Virgen fueron remodelados en una pose más recogida e íntima, lo que le dio a la obra una atmósfera aún más conmovedora y conmovedora.
A pesar de las mutilaciones, sigue siendo una obra maestra absoluta. Miguel ÁngelRepresenta un testimonio imborrable de su genio creador, de su profunda sensibilidad y de su capacidad para transformar el dolor en arte.
El episodio de la destrucción y posterior reelaboración nos ofrece una clave más para comprender esta extraordinaria obra. Nos permite comprender mejor la compleja personalidad de Miguel Ángel, atormentado por la duda y la búsqueda de la perfección, pero también capaz de resurgir de sus cenizas y crear obras de arte inmortales.
Miguel Ángel Pietà Bandini (Piedad florentina) – La deposición video
Recorriendo la historia de la colocación de los banderines de la piedad de Miguel Ángel:
El 18 de febrero de 1564, día de la muerte de Miguel Ángel, la Piedad de Bandini se encontraba todavía en su casa de Roma, en el taller del artista. Todavía no estaba terminada y Miguel Ángel había seguido trabajando en ella hasta unos días antes de su muerte.
1545-1564: Miguel Ángel creó la Piedad Bandini en su estudio de Roma, pero la dejó inacabada.
1566: El sobrino de Miguel Ángel, Leonardo Buonarroti, trasladó la escultura a Florencia.
1566-1722: La Piedad Bandini permanece en el estudio de Miguel Ángel en Florencia.
1722: La escultura se traslada desde su hogar temporal en el estudio de Miguel Ángel y se coloca en el Basílica de Santa María del Fiore, donde permaneció hasta 1933.
1933: La Piedad de los Bandini encuentra su ubicación definitiva dentro del Museo de la Ópera del Duomo, también ubicada en Florencia, en La tribuna de Miguel Ángel.
La Pietà Bandini ha tenido por tanto una historia problemática en cuanto a su ubicación, cambiando de ubicación varias veces a lo largo de los siglos.
Actualmente, esta invaluable obra de arte se conserva y es admirada por visitantes de todo el mundo en el Museo dell'Opera del Duomo de Florencia.
Ópera del Museo del Duomo:
- Dirección: Piazza del Duomo 21, 50122 Florencia FI, Italia
- Horario: Abierto todos los días de 9:00 a 19:00 horas (último acceso a las 18:30 horas). Cerrado el primer martes de mes.
- Entradas: General 22 €, Reducida 17 € (gratuita para residentes en el municipio de Florencia y para niños menores de 6 años). Se pueden adquirir entradas combinadas para el Museo dell'Opera del Duomo y el Baptisterio de San Giovanni.
Basílica de Santa María del Fiore:
- Horario: Abierto todos los días de 10.00 a 17.00 horas (último acceso a las 16.45 horas). Cerrado los martes.
- Entradas: La entrada a la Basílica es gratuita, pero es necesario adquirir una entrada para subir a la Cúpula de Brunelleschi.
Te aconsejo reservar las entradas online con antelación para evitar largas colas en la entrada.
Preguntas frecuentes sobre la piedad de Michelangelo
1. ¿Dónde se encuentra la Piedad?
La Piedad de los Bandini se encuentra actualmente expuesta en el Museo de la Ópera del Duomo de Florencia, en la Tribuna de Miguel Ángel.
2. ¿Cuándo fue creado Miguel Ángel pietà bandini?
Miguel Ángel trabajó en la Piedad de Bandini entre 1545 y 1564, año de su muerte. La escultura quedó inacabada.
3. ¿Quién fue el destinatario de la piedad bandini de Miguel Ángel?
No se sabe con certeza a quién iba dirigida la Piedad de Bandini. Algunas hipótesis son:
- Una obra conmemorativa para su propia tumba: Miguel Ángel había comprado un terreno en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma para su entierro, y la Piedad podría haber sido la escultura principal de su tumba. Sin embargo, no hay pruebas que respalden esta teoría.
- Un regalo para un amigo o mecenas: También es posible que Miguel Ángel tuviera la intención de regalar la escultura a un ser querido o benefactor.
- Una obra puramente personal: Puede haber sido creada por Miguel Ángel para su reflexión personal y espiritual, sin un destinatario específico en mente.
4. ¿Por qué la Piedad de Bandini está inacabada?
Las razones por las que Miguel Ángel la dejó inacabada no están del todo claras. Algunas hipótesis son:
- Enfermedad y avanzada edad de Miguel Ángel: En el momento de su muerte, Miguel Ángel tenía 89 años y sufría diversos problemas de salud. Es posible que su mala salud le impidiera completar la escultura.
- Insatisfacción de Miguel Ángel con la obra: Miguel Ángel era un perfeccionista conocido por su incansable búsqueda de la perfección. Es posible que nunca estuviera completamente satisfecho con ella y por este motivo decidiera dejarla inacabada.
- Significado simbólico de lo incompleto: Lo incompleto también podría tener un significado simbólico, reflejando la naturaleza humana imperfecta y la búsqueda eterna de la redención.
5. ¿Cuál es el significado de la Piedad de Bandini?
Representa a la Virgen María sosteniendo el cuerpo de Jesucristo después de su crucifixión. La escultura es rica en simbolismo y puede interpretarse de diversas maneras, entre ellas:
- Imagen de dolor y piedad: Representa el profundo dolor de María por la muerte de su hijo. La escultura evoca sentimientos de compasión y empatía en el espectador.
- Símbolo de esperanza y redención: A pesar del tema doloroso, la obra también ofrece un mensaje de esperanza. El cuerpo de Jesús no está completamente sin vida, lo que sugiere la posibilidad de la resurrección.
- Una reflexión sobre la fe y la devoción: La Piedad puede verse como una meditación sobre la fe cristiana y la devoción de María a su hijo.
- Una exploración de la naturaleza humana: La escultura explora temas universales como el sufrimiento, la muerte, el amor y la pérdida, que resuenan en personas de todas las religiones y culturas.
6. ¿Cuál es la importancia de la Piedad de Bandini?
La Piedad de Bandini está considerada como una de las obras de arte más importantes y significativas del Renacimiento. Es una obra maestra de la escultura que encarna el genio de Miguel Ángel y su profunda comprensión de la naturaleza humana y de la fe cristiana.
7. ¿Cuáles son las características estilísticas de la Piedad Bandini de Miguel Ángel?
La Piedad de Bandini presenta las características típicas del estilo de Miguel Ángel, entre ellas:
- Realismo anatómico extraordinario: Las figuras de María y Jesús están representadas con una precisión anatómica excepcional, lo que refleja el profundo conocimiento de Miguel Ángel sobre el cuerpo humano.
- Un uso expresivo de la línea y la forma: líneas fluidas y formas escultóricas crean una sensación de movimiento y tensión emocional.
- Atención al detalle: Miguel Ángel cuidó cada detalle de la escultura, desde los pliegues del manto de María hasta las espinas individuales de la corona de Cristo.
- Un uso magistral del mármol: Miguel Ángel fue un maestro en el uso del mármol, y la Piedad es un ejemplo excepcional.
8. ¿Por qué se llama Pietà Bandini?
Toma su nombre de Francesco Bandini, un comerciante sienés que compró la escultura en 1646 a la familia Buonarroti. Bandini la conservó en su colección privada hasta su muerte en 1681. Posteriormente, la escultura pasó por varias manos hasta que fue adquirida por el gobierno italiano en 1933 y colocada en el Museo dell'Opera del Duomo de Florencia, donde todavía se puede encontrar hoy en día.
9. ¿Cuántas Piedades creó Miguel Ángel?
Miguel Ángel creó cinco Piedades durante su vida:
- Piedad del Vaticano (1498-1500): La más famosa de las Piedades de Miguel Ángel, conservada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
- La Piedad de Palestrina (1550-1561): Conservado en la Galería de la Academia de Florencia.
- Piedad Rondanini (1564-1565): Obra inacabada conservada en el Castillo Sforzesco de Milán.
- Piedad Bandini (1545-1564): Inacabada, conservada en el Museo dell'Opera del Duomo de Florencia.
- Piedad de la piedad (1564): Una obra perdida, conocida sólo a través de copias y dibujos.
La Piedad de Bandini es por tanto la cuarta Piedad realizada por Miguel Ángel.
10. ¿Cuáles son las diferencias entre las distintas Piedades de Miguel Ángel?
Las cinco Piedades de Miguel Ángel presentan algunas diferencias significativas, tanto desde el punto de vista estilístico como iconográfico. Por ejemplo:
- La Piedad del Vaticano es una escultura más monumental y realista, con figuras de mayor tamaño y mayor atención a los detalles anatómicos.
- La Piedad de Palestrina se caracteriza por una mayor expresividad y patetismo, con María abrazando fuertemente el cuerpo de Cristo en un gesto de dolor y piedad.
- La Piedad Rondanini es una obra inacabada y abstracta, con figuras reducidas a formas esenciales y un mayor énfasis en la espiritualidad y la trascendencia.
- La Piedad de Bandini presenta una composición más equilibrada y serena, con María y Jesús dispuestos en diagonal y una sensación de paz emergiendo del dolor.
A pesar de las diferencias, todas las Piedades de Miguel Ángel comparten algunos elementos comunes, como la profunda emoción, la maestría técnica y la reflexión sobre la fe y el misterio de la muerte.